La llegada a su fin de un nuevo año, trae consigo una oportunidad única para reflexionar sobre los avances y transformaciones significativas que han marcado al mercado laboral a lo largo del 2024, al mismo tiempo que invita a observar las tendencias que estarán presentes durante el próximo año moldeando el futuro del trabajo.
En este sentido, WeWork – Compañía líder en espacios flexibles de trabajo – presenta un breve análisis sobre las principales trasformaciones que han tenido lugar en el mercado laboral a lo largo del 2024:
- Avance del trabajo híbrido: En lo que va del año, el modelo de trabajo híbrido y el remoto se consolidaron como la solución de trabajo más elegida por los trabajadores argentinos. De acuerdo con el informe Retos y perspectivas del trabajo: revelando las claves de la evolución laboralelaborado por WeWork y la consultora Michael Page, para el 78% de los argentinos encuestados existe una clara preferencia por el modelo híbrido mientras que el 19% prefiere trabajar bajo un esquema remoto. Esto demuestra una insatisfacción con el modelo anterior, más tradicional, en el cual no existía flexibilidad ni elección y la ascensión del trabajo remoto como opción para muchas personas.
- Mayor demanda de habilidades digitales: En una era mediada por la expansión sin precedentes de la tecnología y una creciente digitalización, la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático y las tecnologías inmersivas, sin lugar a dudas, están redefiniendo significativamente la naturaleza del trabajo y las habilidades que los colaboradores necesitan para poder adaptarse y desenvolverse en el ecosistema laboral actual. Según el estudio, el 90% de los argentinos encuestados está de acuerdo en que la IA es algo positivo para el mercado laboral. Además, el 78% afirma haber ganado una mayor productividad gracias a las diferentes herramientas de IA.
- Mayor énfasis en el bienestar laboral: En lo que va del 2024, muchas organizaciones reforzaron programas de salud mental y beneficios orientados a equilibrar la vida personal y profesional, adaptándose a las expectativas de los trabajadores. Del total de los argentinos encuestados, el 61% asegura que su salud mental ha mejorado desde que trabaja en un modelo híbrido al mismo tiempo que 53% asegura que su este modelo ha tenido un impacto positivo en su calidad de vida.
Por otro lado, entre las tendencias que se esperan vivan a lo largo del 2025 en el mercado laboral, se encuentran:
- Automatización de la gestión del talento: La IA ha demostrado ser una herramienta invaluable en el proceso de reclutamiento, permitiendo a las empresas identificar talento de manera más eficiente y precisa con el fin de mejorar la precisión en la toma de decisiones, minimizar sesgos humanos y aumentar la eficiencia de los procesos de recursos humanos.
- El auge de la Inteligencia Emocional: A medida que la IA amplíe su espectro de competencias al interior del mercado laboral, las habilidades humanas como la empatía, la adaptabilidad y la construcción de relaciones serán clave para determinar el éxito organizacional. La IE permitirá a los líderes reconocer, comprender y gestionar tanto sus propias emociones como las de sus colaboradores, lo que favorecerá una comunicación más abierta, la resolución efectiva de conflictos y la construcción de relaciones más sólidas entre los miembros del equipo.
- Énfasis en la sostenibilidad y la responsabilidad social: Los trabajadores buscarán cada vez más oportunidades en empresas comprometidas con la sostenibilidad y la responsabilidad social, lo que impulsará a las organizaciones a adoptar prácticas más éticas y sostenibles.
“El 2025 se perfila como un año clave para la transformación del mercado laboral en Argentina. Con un entorno cada vez más dinámico y flexible, las organizaciones deberán centrarse en la inclusión, el bienestar integral y la digitalización para seguir siendo competitivas y atractivas para atraer colaboradores. La clave será adaptarse rápidamente a los cambios y ofrecer a los empleados las herramientas necesarias para prosperar en este nuevo paradigma laboral.” Señaló Rocío Robledo, Directora de WeWork Argentina y Chile.