“Creatividad en apuros”, se lanzó el podcast que ayuda a generar más y mejores ideas

Sofia Geyer y Clarisa Herrera proponen un espacio que -con la mirada de las neurociencias- analiza tendencias y problemáticas que hoy impactan en la creatividad y brinda herramientas para mejorar el proceso creativo.

Los contextos personales, laborales o del entorno no siempre son los mejores para generar ideas. Asimismo, existen tendencias y fenómenos sociales que están modificando sustancialmente los procesos creativos y que impactan a quienes generan contenido, lideran un equipo o un emprendimiento o simplemente quieren mejorar su performance creativa.

“Creatividad en apuros” se propone como una conversación donde Sofia Geyer, especialista en innovación y neurociencias, fundadora The Human Lab y profesora UdeSA y Clarisa Herrera, periodista especializada en innovación, tecnología y tendencias, buscan ahondar en los procesos de creación, así como en los obstáculos y en las soluciones prácticas a la hora de generar ideas.

Geyer explica que están aplicando muchos conceptos y herramientas de los campos de las neurociencias y psicología en los procesos de innovación en las empresas, lo que da frutos muy positivos. “Por eso, en estos contextos tan cambiantes, queremos compartir estas nociones con la mayor cantidad de personas posibles. Necesitamos entender que para crear, el cerebro atraviesa diferentes estadíos cognitivos y que podemos aprender a potenciar, sobre todo, en un contexto con exceso de información y burnout”, puntualiza.

Herrera por su parte, agrega: “Era necesario un espacio para entender que existe una variedad de cambios sociales que tienen consecuencias en el proceso de creación. Lo vemos desde quienes viven para los algoritmos tratando que su contenido sea elegido, likeado o compartido en las plataformas o con el crecimiento exponencial de la inteligencia artificial, que impacta en la generación de ideas”.

En el primero de los seis capítulos de la primera temporada se busca entender si la creatividad y el burnout pueden convivir, los cambios en el sistema nervioso que genera el estrés y su impacto en los recursos cognitivos destinados a la creatividad, así como también el rol de los” hábitos recuperadores” y el “job crafting”.

En el segundo se abordan los escenarios para seguir siendo creativos a la hora de generar contenidos en medio de la economía de plataformas y la tiranía de los algoritmos.

En el tercer episodio se analizan los patrones inconscientes e imaginarios sobre el trabajo y su impacto en la creatividad, así como la importancia del descanso y el ocio en el proceso de generación de ideas.

Para el cuarto episodio, la dupla eligió conversar acerca de los equipos creativos y de si creamos mejor con otras personas. La relevancia de la diversidad, los sesgos y las herramientas para mejorar los procesos creativos grupales.

En el quinto se profundiza el rol de las redes neuronales en la creatividad y qué tan creativos podemos ser los seres humanos, derribando mitos y entendiendo las barreras que impiden lograr mayores niveles de creación.

En el sexto y último episodio se analiza el tema del momento. ¿La creatividad humana está en apuros?  ¿En qué nos diferenciamos de la creatividad artificial? Se analiza el rol de la memoria autobiográfica y la información implícita y cuestiones clave como la cognición e información social en la trama creativa, la pasión y el impulso vital de la intencionalidad creativa como rasgos distintivos.

Ya se encuentra disponible la temporada completa acá:

🔺Spotify:

🔺YouTube: @CreatividadEnApuros