Habitat On Demand, una innovación digital en el mercado inmobiliario para el bienestar de los clientes

Es sabido que diversos factores modificaron el marketing inmobiliario porque los potenciales clientes de viviendas se informan cada vez más y utilizan los recursos al alcance de la mano, sobre todo desde el confinamiento sanitario por el covid y la masificación de las redes sociales y las app.
De tal modo, las estrategias comerciales en bienes raíces cambiaron: se modificaron las búsquedas de referencias u opiniones y también la interacción y comunicación dentro del negocio.
Quien tiene como objetivo un nuevo hogar, hoy pretende participación, información, creatividad, diseño, confianza y transparencia, entre otros aspectos.
En tal sentido, el concepto de “habitat on demand” simplifica la tradicional complejidad de encauzar satisfactoriamente los diferentes intereses de los actores en juego; camino que en general suele ser sinuoso y difícil de transitar.

Los futuros habitantes de una vivienda pueden ahora vincularse activamente para personalizar su hogar mediante el servicio de una plataforma digital que representa una innovación en el ámbito del real estate, a la par de integrar al desenvolvimiento constructivo a la empresa edificadora o al operador inmobiliario.
Sintéticamente, el resultado final de esta plataforma es una vivienda más cercana a los deseos o los sueños de quienes serán sus moradores y el estímulo es acercarse a la satisfacción. ¿De qué se trata? De crear espacios sumando al comprador en el proceso de diseño de su próxima casa o departamento. El cliente se convierte en protagonista, lo cual representa una transformación significativa en el real estate.
Los responsables de HoD (Habitat On Demand), desarrolladores de esta novísima noción y a la vez herramienta tecnológica, la arquitecta Rosario Murua y el diseñador Eduardo Fuhrmann, dialogaron con Portalpublicitario.

“El nuevo modelo amplía las oportunidades, posibilitando la generación de comunidad y de nuevos tipos de negocio, según los objetivos y las necesidades de esos usuarios. Desde una lógica tradicional, la arquitectura busca crear ciudades para las personas, pero, desde la lógica ‘on demand´’, las personas participan en la creación de esas ciudades”, aseguró Fuhrmann, quien además creó el neologismo que dio identidad al emprendimiento.
Con respecto al rol de los constructores o compañías edificadoras, Murua explicó que “por medio de un escenario virtual de sencilla administración, es posible ofrecer un servicio moderno, flexible y facilitador que se adapte a los tiempos de obra y a la gestión de compras. Entendemos a Habitat on Demand como un nuevo instrumento de empoderamiento social en el rubro inmobiliario, ya que también habilita el reconocimiento y la inclusión de diversidad familiar, poniendo las necesidades del usuario en el centro del paradigma habitacional.”.

Sin dudas, la innovación repercute en el mercadeo del sector de propiedades constituyendo un progreso por asentarse en estimular la creatividad, promocionar un nuevo papel para el adquirente e incrementar la comunicación de las partes gracias a esta intermediación. Es lo mismo que sucede en otros segmentos: los usuarios de servicios (el target) dejaron de ser sólo consumidores para posicionarse también como productores. De ahí que se utilice el término “prosumidores” para identificarlos.
Por todo esto, la co-creación digital para perfeccionar proyectos en el mercado real estate recurriendo a Habitat On Demand, es decir, a un procedimiento interactivo con el cliente y que a la vez se adapta a los tiempos de obra y a la gestión de compra de los desarrolladores, es un avance que llegó para quedarse. (Instagram: @habitatondemand)