Un largo camino ha recorrido la comunidad LGBTIQ desde la revuelta de Stonewall que dio inicio al Día del Orgullo.
Desde entonces han habido avances importantes que resultaron en la restitución de derechos a las personas del colectivo, aunque también persisten desafíos.
En este sentido, ¿Cómo pueden colaborar las organizaciones a promover la inclusión de la comunidad de forma sostenida?
Aquí compartimos algunas recomendaciones desarrolladas por Cintia González Oviedo, CEO de Bridge The Gap; Rosina Karp, referente LGTBIQ+ y Luciana Viera, referente LGTBIQ+ Comunicadora y activista trans.
RECOMENDACIONES:
● Trabajar en sensibilización de charlas y debates a todos lxs colaboradores de la empresa: la importancia de la diversidad, el respeto, desnaturalizar microagresiones y chistes
● Trabajar en el armado de políticas de diversidad
● Fomentar el armado de grupos de apoyo LGBTIQ reconocidos por la empresa y apoyados con presupuesto para el armado de acciones
● Capacitar a los sectores de comunicación y a las agencias proveedoras de servicios en estos temas
● Establecer fuerte capacitación en comunicación inclusiva
●Evitar la presunción de heterosexualidad. Las personas en sus lugares de trabajo tienden a reproducir un modelo cultural “heteronormativo”, es decir, un modelo organizado alrededor de la heterosexualidad como único principio legítimo
● Modificar nuestro lenguaje para que sea adecuado y respetuoso es un paso importantísimo hacia la inclusión de las diversidades. Por ejemplo, en vez de dar por sentado que la otra persona tiene una relación con alguien del género opuesto, podemos preguntar: ¿Tenés pareja? ¿Salís con alguien?
● Utilizar el pronombre de las personas trans según cómo se autoperciben
● Entender que los chistes o el lenguaje despectivo generan homofobia. No son temas “menores”
● Ampliar el concepto de “familia” visibilizando las familias homoparentales tanto en imágenes de difusión internas, licencias, formularios, etc., también es muy importante para lograr inclusión
● Fomentar inclusión de personas trans: no basta con publicar un aviso o con incorporar 1 persona trans como “ejemplo” y subirlo en LinkedIn. Realmente es
necesaria la transformación de la comunicación, de acciones positivas y específicas